Los cambios en el trabajo de las aurículas causan mal funcionamiento de los latidos del corazón e indican patologías fisiológicas del corazón. Las causas, los síntomas y el tratamiento de la fibrilación auricular son conceptos interrelacionados. Para tomar medidas terapéuticas adecuadas, no solo es necesario un análisis de las manifestaciones de la enfermedad, sino también la identificación y eliminación de las causas de su aparición.

Fibrilación auricular: causas

El nombre médico oficial para la fibrilación auricular es fibrilación auricular. La patología auricular se llama en relación con el temblor característico de las aurículas: sus contracciones son dispersas y aleatorias.

Durante un ataque de fibrilación auricular, la frecuencia cardíaca puede aumentar a 600 latidos por minuto. Tales alteraciones del ritmo reducen la efectividad de las contracciones auriculares: una descarga irregular de sangre en la aorta provoca insuficiencia circulatoria.

La duración del ataque aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos y puede desencadenar un derrame cerebral.

En ausencia de un trabajo muscular coordinado, el corazón no puede proporcionar la funcionalidad adecuada, lo que contribuye al desarrollo de complicaciones, y en un curso crónico a menudo conduce a la muerte.

Las principales causas de la fibrilación auricular están asociadas con el desarrollo de otras patologías cardíacas:

  • hipertensión arterial;
  • defectos congénitos y adquiridos;
  • cardiomiopatías;
  • insuficiencia cardíaca
  • pericarditis y miocarditis;
  • isquemia
  • infarto de miocardio;
  • procesos tumorales.

En el 20% de los casos, se diagnostica fibrilación auricular idiopática auricular, es decir, eso ocurre sin razón aparente. La patogenia de su desarrollo aún es desconocida para los médicos.

Factores de riesgo de fibrilación auricular

Según los expertos, el número de diagnósticos confirmados de fibrilación auricular es proporcional a la categoría de edad de los pacientes. Cuanto mayor es el paciente, mayor es la probabilidad de que tenga problemas con la contracción del músculo cardíaco.

Los factores de riesgo más probables para el desarrollo de la enfermedad son:

  • edad Con el tiempo, ocurren ciertos cambios en las aurículas que afectan su estructura y procesos eléctricos;
  • Patología cardíaca orgánica. Junto con las disfunciones del corazón, el ritmo de los latidos del corazón se ve afectado por las operaciones de órganos realizadas previamente por el paciente;
  • enfermedades crónicas: anemia, diabetes, obesidad, disfunción tiroidea, enfermedad renal crónica;
  • descarga electrica;
  • predisposición genética
  • Infección por VIH
  • comer en exceso
  • Beber café fuerte o alcohol.

La arritmia a menudo se observa en el contexto de crisis nerviosas y un gran esfuerzo físico o la falta de potasio en el cuerpo. Los ataques cortos de fibrilación auricular son posibles con varios tipos de intoxicación del cuerpo: intoxicación por alcohol, abuso de drogas cardiotónicas o adrenostimulantes.

El papel del sistema nervioso en la aparición de fibrilación.

La mayoría de las manifestaciones de fibrilación auricular se correlacionan con un cierto tipo de patología, que, a su vez, está determinada por la acción de la parte parasimpática o simpática del sistema nervioso.

Características del tipo de fibrilación vagal que ocurre bajo la influencia del sistema parasimpático:

  • observado solo en hombres;
  • las convulsiones ocurren durante las comidas o el sueño;
  • no ocurran durante el esfuerzo emocional o físico.

El tipo de arritmia hiperadrenérgica es el resultado de la acción del sistema nervioso simpático. Se observa solo en mujeres. Las manifestaciones características de este tipo ocurren en la mañana o en la noche, especialmente después de un esfuerzo emocional o físico.

Fibrilación auricular

La determinación de la forma de fibrilación auricular depende de la naturaleza de su curso y manifestaciones, así como de los detalles de los mecanismos electrofisiológicos en el cuerpo.

Las principales formas de patología:

  • manifestación primaria Todas las convulsiones posteriores se clasifican como recaídas;
  • paroxística Se manifiesta en ataques de corta duración, desde un minuto hasta varias horas. Pases independientes, sin intervención médica. Puede ocurrir una vez o periódicamente;
  • persistente: las convulsiones pueden durar días o incluso meses. Sin un tratamiento especial con medicamentos antiarrítmicos, el ritmo cardíaco no se puede restaurar;
  • crónico (constante): convulsiones que duran hasta tres semanas. Restaurar la frecuencia cardíaca es imposible o se considera inapropiado.

Dependiendo de la frecuencia cardíaca con una forma constante de fibrilación auricular, se distinguen los siguientes tipos de enfermedad: taquististólica (pulso de 90 o más latidos por minuto), normosistólica (60-90 u / m), bradisistólica (60 y menos de u / m).

Tipos de contracción auricular

La violación del ritmo de las contracciones es de dos tipos: parpadeo y aleteo. El proceso de parpadeo se caracteriza por la reducción de ciertas secciones de tejido muscular, así como la acumulación de impulsos eléctricos en el área de la unión auriculoventricular.La coordinación de las contracciones está ausente, ya que los impulsos eléctricos se distribuyen de manera desigual y no se llevan a cabo en su totalidad.

El aleteo auricular se expresa en un mayor ritmo de fibrilación hasta 400 veces por minuto. Al mismo tiempo, se preserva la coordinación de las contracciones, ya que no se viola la conductividad y la secuencia de la llegada de impulsos eléctricos.

Si la onda es inferior a 40 latidos por minuto, es posible que se desmaye porque el cerebro está alterado. En tales casos, debe llamar a un médico lo antes posible.

Síntomas y diagnóstico de fibrilación auricular.

Los signos de fibrilación auricular se correlacionan con la forma de la enfermedad, el estado de los departamentos del corazón y las características mentales del paciente. El análisis de la gravedad de los síntomas juega un papel importante en el diagnóstico.

Los signos clínicos más comunes de fibrilación son:

  • palpitaciones del corazón;
  • aumento de la sudoración;
  • dolor de pecho u hormigueo en el pecho;
  • debilidad muscular
  • micción excesiva
  • mareos, desmayos;
  • falta de aliento

La reducción de la eyección de sangre afecta negativamente el trabajo de todos los sistemas del cuerpo. Cuando se restaura el ritmo sinusal, los síntomas enumerados generalmente desaparecen.

En algunos casos, la fibrilación auricular es asintomática y se detecta solo durante un ECG planificado.

Métodos para diagnosticar la fibrilación.

La recopilación de una anamnesis para el diagnóstico implica un análisis de las quejas características del paciente, descubriendo la fecha del primer ataque registrado, las posibles causas y factores que provocaron arritmia, la presencia de una predisposición genética y enfermedades crónicas.

Esto necesariamente tiene en cuenta la edad, el peso y el nivel de estabilidad mental del paciente, la presencia de malos hábitos y estilo de vida. Durante el examen, el cardiólogo determina el ritmo del pulso, su llenado y tensión, y también escucha el ritmo de los tonos del corazón por auscultación.

A menudo, gracias a la información recopilada y al examen físico, es posible diagnosticar la patología ya durante la primera cita con el médico.

Sin embargo, el procedimiento de diagnóstico estándar implica las siguientes medidas:

  • ECG La presencia de arritmias está indicada por la ausencia de ondas P, que reflejan las contracciones auriculares. La irregularidad de la contracción ventricular normal se expresa en el cardiograma por la distancia desigual entre las ondas R. La presencia de ondas de fibrilación confirma el diagnóstico. Para aclarar la forma de la patología, se usa el monitoreo diario de ECG;
  • La ecocardiografía le permite establecer los parámetros fisiológicos del corazón e identificar patologías orgánicas;
  • Los métodos tomográficos de MRI y MSCT se utilizan para detallar el corazón e identificar defectos en su estructura;
  • electrocardiografía transesofágica: un método para detectar la actividad eléctrica de las aurículas y los ventrículos, trastornos de la conducción.

Los métodos cardiodiagnósticos adicionales incluyen análisis clínicos y bioquímicos de la sangre, determinación del nivel de hormonas producidas por la glándula tiroides, análisis de sangre para el colesterol, pruebas con actividad física, ultrasonido de la glándula tiroides.

Tratamiento de fibrilación auricular

Al elegir las tácticas de tratamiento, los cardiólogos se guían por la forma de la enfermedad, la restauración y el apoyo del nivel natural del ritmo sinusal, así como la prevención de la recurrencia de la arritmia. Un objetivo terapéutico adicional de la terapia es la prevención del tromboembolismo.

Un componente importante del tratamiento es la eliminación de la causa subyacente de la fibrilación auricular.

Tratamiento de drogas

Los medicamentos más efectivos para la fibrilación auricular:

  • betabloqueantes que reducen la frecuencia de las contracciones auriculares;
  • anticoagulantes: significa que previenen la aparición de coágulos sanguíneos y el desarrollo de un derrame cerebral;
  • anticoagulantes;
  • agentes que controlan la estabilidad del ritmo cardíaco.

La elección de los medicamentos se lleva a cabo teniendo en cuenta las contraindicaciones.Además, algunos medicamentos pierden su efectividad después de un uso prolongado. Por lo tanto, el tratamiento farmacológico debe llevarse a cabo bajo la supervisión del médico tratante.

Para detener un ataque de fibrilación auricular en el hogar, se usan inyecciones intravenosas de novocainamida y administración oral de quinidina, amiodarona y propafenona.

Si no fue posible restaurar el ritmo sinusal con la ayuda de medicamentos, se utiliza la terapia de electro pulso con un desfibrilador.

Remedios populares y métodos

La medicina tradicional implica el uso de materiales vegetales que fortalecen el músculo cardíaco, limpian los vasos sanguíneos y restablecen el ritmo sinusal normal.

Entre las decocciones más efectivas están el té de milenrama, viburnum o eneldo. La dosis recomendada es unos sorbos de la decocción antes de comer.

Cirugía de fibrilación auricular.

Si la terapia con medicamentos no trajo el resultado terapéutico esperado, los médicos insisten en el uso de la cirugía.

Los siguientes métodos quirúrgicos son relevantes:

  • Ablación con catéter. La medida terapéutica asegura la neutralización de las células cardíacas, lo que provoca el desarrollo de fibrilación auricular. La separación de fibras fusionadas en áreas problemáticas se lleva a cabo utilizando un rayo láser. Los métodos alternativos son la congelación de tejidos, la exposición a electricidad o productos químicos. Se considera un procedimiento mínimamente invasivo;
  • La implantación de un marcapasos le permite mantener un nivel normal de contracciones auriculares. Un marcapasos administra pulsos y controla la frecuencia de las contracciones. Pertenece a operaciones menos traumáticas.

La intervención quirúrgica mejora significativamente la calidad de vida del paciente, pero no garantiza una recuperación completa.

Rehabilitación del paciente después del tratamiento.

En el postoperatorio, a los pacientes se les recetan bloqueadores beta, medicamentos antiarrítmicos y anticoagulantes, así como medicamentos que proporcionan un efecto preventivo.

La dieta del paciente implica el rechazo de la sal, las bebidas con cafeína y el alcohol, así como una restricción en el uso de grasas animales.

La duración del período de rehabilitación es de aproximadamente tres meses.

Posibles complicaciones y pronóstico

Independientemente de la forma de la enfermedad, la calidad de vida de los pacientes con fibrilación auricular se ve significativamente afectada.

La falta de flujo sanguíneo regular a la aorta conduce a la congestión en las aurículas y provoca afecciones potencialmente mortales: coágulos de sangre en el corazón, insuficiencia cardíaca crónica, infarto cerebral, accidente cerebrovascular embólico.

El pronóstico de la fibrilación auricular depende del grado de complejidad de la patología y la edad del paciente. El riesgo de accidente cerebrovascular, así como el riesgo de muerte, es más alto en los ancianos y pacientes con patologías cardíacas.

Prevención de fibrilación auricular

La exposición a medicamentos también es apropiada como profiláctico que previene una posible recurrencia de fibrilación auricular.

El monitoreo regular de la frecuencia cardíaca y la frecuencia de las contracciones ventriculares le permite notar los signos de un ataque inminente a tiempo y eliminar su causa. Se aconseja a los pacientes mayores de 65 años que tomen periódicamente anticoagulantes y coágulos sanguíneos.

Las medidas preventivas serán más efectivas si sigue el régimen diario, evita el estrés emocional y físico excesivo, abandona el alcohol y los cigarrillos y se ocupa de una dieta saludable.